Este libro repasa historias de músicos y bandas icónicas de cumbia tales como Totó La Mamposina, Los Ángeles Azules, Los Mirlos, Los Palmeras, Celso Piña, Yeison Landero, Gilda o Polibio Mayorga y Chico Trujillo, entre varios más.
La cumbia es uno de los géneros musicales latinoamericanos que más expansión ha logrado, con lo que también ha absorbido peculiaridades geográficas y sociales que han incidido en sus aproximaciones y apropiaciones. De la movida sonidera mexicana a la cumbia villera argentina, de la psicodelia chicha peruana al sonido ancestral colombiano, la cumbia es un bien cultural que une e identifica a la región completa.
Producto de un trabajo colaborativo entre varios sellos editoriales -Ediciones UC, las editoriales de la Universidad de Guadalajara, la Universidad del Norte de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, y el sello Eudeba-, el libro coordinado por Enrique Blanc y Humphrey Inzillo propone un repaso por las historias de músicos y bandas icónicas, desde los inicios de este género musical hasta las vanguardias más recientes.
También es fruto de una alianza con FIM Pro y con la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, quienes en estas páginas reflexionan sobre el género y documentan anécdotas de artistas como Totó La Mamposina, Los Ángeles Azules, Los Mirlos, Los Palmeras, Celso Piña, Yeison Landero, Gilda o Polibio Mayorga, como también de sellos emblemáticos, como Discos Fuentes, Codiscos y de colectivos como Zizek, Los Pirañas y Sonido Gallo Negro.
La cumbia en Chile
Sobre el lugar que ha tenido la cumbia en Chile, el periodista Cristóbal González relata que esta ha constituido un lugar de encuentro en el que se construye identidad y se hace comunidad. “Es un estilo que en diferentes épocas ha hecho justamente eso: unir a la gente.
Tiene ese atributo democrático e inclusivo. Por lo mismo la cumbia vive y en Chile continúa vigente”, dice en el libro.
En la publicación se menciona la recordada orquesta Huambaly, las bandas Sonora Palacios, Tommy Rey y Giolito y su combo, entre varias otras, y se documenta la evolución de este género durante las últimas décadas: su censura durante la dictadura, su reaparición en televisión y en el festival de Viña del Mar, su posterior estigmatización como un estilo de menor categoría, y luego su renovado discurso asociado a la lucha con tonos del punk y rock, plasmado en bandas como Chico Trujillo, grupo que también cuenta con un capítulo desarrollado en colaboración con sus integrantes y firmado por la periodista Johanna Watson.
Otras bandas modernas mencionadas en el libro son Banda Conmoción, Chorizo Salvaje, Juana fe, Santaferia, Tomo como Rey, El Bloque 8, La Joya y Paula Rivas, entre otras.
Desde el sello editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se plantea que libros de este tipo aportan a la divulgación en varios sentidos. “Para Ediciones UC es muy importante el trabajo colaborativo entre editoriales de prestigio. En ese sentido, vimos en las coediciones una forma de intentar ser relevantes también en el nuevo mapa de la edición mundial, donde conseguir tener el libro impreso en librerías internacionales es muy complejo desde nuestro lejano Chile. Creo que asumiendo el compromiso de tender redes hacia otras instituciones, no solo logramos esa presencia, sino que se intensifica además el aporte a la educación y la cultura en cada país. Y así, en los últimos años, hemos firmado alianzas que nos enorgullecen como el caso de “Cumbia Somos”, con sellos como Eudeba, de la Universidad de Buenos Aires, o la Universidad de Guadalajara. Fue en esa misma ciudad, donde la última Feria Internacional del Libro, la más importante de Latinoamérica, se tiñó de alegres colores al son de la cumbia en el espectacular y bailado lanzamiento que tuvimos de este libro. Porque aunque su contenido permite comprender los orígenes del género y sus múltiples variantes en países como Colombia, Perú, Ecuador o Chile, no se trata solo de un libro académico, es más bien uno que busca divulgar y entusiasmar al
público general de toda la región”, dice Patricia Corona, Editora General de Ediciones UC.
Cumbia somos se encuentra disponible en lea.uc.cl y en las principales librerías del país.
+ There are no comments
Add yours